Event Date:
Start at 9:30 AMoctubre 7, 2020
FECHA:
mié., 7 de octubre de 2020
9:30 – 11:00 CDT
Esta plenaria busca reunir las voces y experiencias de mujeres alrededor del mundo, quienes, desde sus vidas, acciones y profesiones, se dedican a transformar y establecer culturas de paz y no-violencia en sus ciudades y territorios que sienten las bases hacia nuevos paradigmas sociales. La violencia histórica y estructural hacia las mujeres, que en la mayoría de los países ocupa una dimensión ancestral, es un desafío pendiente por erradicar dentro de sistemas sociales que siguen siendo eminentemente patriarcales y autoritarios. Frente a estas condiciones, generaciones de mujeres por todo el planeta han encabezado luchas sociales, culturales, raciales y políticas, que siguen inspirando y abriendo nuevos horizontes de cambio para todas. Las diferentes formas de violencia hacia las mujeres, desde la simbólica a la violencia más extrema, actualmente son confrontadas por movimientos feministas y nuevas luchas y asociaciones, que siguen enunciando lo prioritario de atender desde todos los ámbitos esta situación.
Método
- La plenaria 5 tendrá una duración de 90 minutos.
- Esta se difundirá a través de Youtube y Facebook, y será grabada para subirse al sitio web, junto con una relatoría y video de resumen.
- La sesión contará con dos mecanismos de interacción: chat para realizar preguntas y consulta online.
- Un moderador/a realizará la introducción al panel y dará la palabra a los ponentes.
- Los ponentes tendrán hasta 5 minutos para realizar sus intervenciones.
- A la mitad de la sesión, se realizará una consulta en línea para tener interacción con los asistentes a la plenaria.
- En caso de que el tiempo lo permita, al final de la sesión se recogerán algunas preguntas realizadas por los asistentes a través del chat.
Participantes
MODERADORA: Dra. Cristina Herrera
Twitter
- Ouided Bouchamaoui, Premio Nobel de la Paz 2015 – Cuarteto para el Diálogo Nacional Tunesino / Directora de la Confederación Tunecina de Industria, Comercio y Artesanía (UTICA)
Twitter
Es una empresaria tunecina que desde 2011 dirige la Confederación Tunecina de Industria, Comercio y Artesanía (UTICA). Como líder de la organización, participó desde 2013 en el Cuarteto de Diálogo Nacional de Túnez que llevó a esta última organización a recibir el Premio Nobel de la Paz 2015. La revista de noticias francesa Jeune Afrique la ha identificado como una de las 25 mejores mujeres de negocios de África. En 2014 ganó el premio Oslo Business for Peace por su trabajo en UTICA. - Karina Batthyany Dighiero, Investigadora Universidad de la República (Uruguay) y Secretaria Ejecutiva de CLACSO
Twitter
Doctora en Sociología. Secretaria Ejecutiva de CLACSO. Profesora titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de Sociales, Universidad de la República (Uruguay). Integrante del Sistema Nacional Investigación del Uruguay. Asesora de varios organismos internacionales: CEPAL, ONU Mujeres, OIT. Autora de numerosas publicaciones en torno a las temáticas de bienestar social, género, políticas públicas, trabajo no remunerado y cuidados. - Joy Ada Onyesoh, Presidenta de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF)
Twitter
Joy Ada Onyesoh realiza investigaciones para su doctorado en Estudios Transformativos y está estudiando para obtener un título en Derecho LLB. Actualmente está afiliada al Instituto de Estudios de Desarrollo de la Universidad de Nigeria y al Instituto de Estudios Integrales de California, EE. UU. Es Presidenta de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad en Nigeria y Directora Ejecutiva de Women for Skill Adquisition Development and Leadership Organization. Joy está particularmente involucrada en la implementación completa de la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 1325 y ha facilitado la traducción a cuatro idiomas indígenas nigerianos. - Natalia Calero, ONU Mujeres México
Twitter
Es Licenciada en Derecho y Diplomada en Argumentación Jurídica por el ITAM, tiene un mas Master eb Negociaciones Estratégicas por la Univeristé Paris-Sud y una Maestría en Gerencia Pública en el CIDE y tiene un curso en Leaders Development por la Harvard University, John F. Kennedy School og Governemnt. Ha trabajado como Asesora en el Instituto Federal Electoral de México, Subdirectora de Análisis en El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), desempeñado varios cargos en la Procuraduría Federal del Consumidoren Profeco, Coordinadora de Asesores de la SPMAR en la Secretaría de Gobernación, Profesora Asociada en el CIDE y Asesora en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. - Julia Monárrez, Investigadora Colegio Frontera Norte México
Twitter
Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios de la Mujer y Relaciones de Género, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. En año el 2009 participó con un affidávit “Peritaje sobre feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez” en el juicio en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado mexicano por el caso 12.498 “González y otras vs México” Campo Algodonero”. Becaria del programa Fulbright-García Robles para investigadoras mexicanas 2014-2015, panelista en la sesión 29 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Palacio de las Naciones, Ginebra Suiza, 2015. Temas de investigación: Mujeres, género y frontera. - Patricia Aldana, Representante México, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Twitter
Licenciada en Psicología egresada de la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en Psicoterapia desde el Enfoque Centrado en la Persona. Con Maestría en Educación en la Universidad Tecnológica de México, con un Diplomado en Tecnología Educativa. Se ha desempeñado como psicoterapeuta principalmente en atención a niños, niñas y mujeres maltratadas. Ha colaborado en la Oficina de México de la Organización de Estados Iberoamericanos desde el 2000.Hasta el 2018 se desempeñó como Coordinadora de Cooperación de la Organización, actualmente es Directora y Representante en México de la Organización de Estados Iberoamericanos. - Ingrid Gómez Saracíbar, Secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México.
Twitter
Licenciada en psicología por la UNAM. Se desempeñaba como Directora General para una Vida Libre de Violencia en la Secretaría de las Mujeres. Es la responsable del seguimiento de acciones a partir de la declaratoria de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México. Está a cargo del programa Seguro para el Fortalecimiento de la Autonomía de las Mujeres en Situación de Violencia de Género. Fue asesora de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República; Coordinadora de Proyectos Delegacionales en Tlalpan, desde donde desarrolló el proyecto Red de Mujeres en dicha demarcación; y además fue Directora de Educación y subdirectora de Equidad de Género en la misma delegación. - Diana Osorio, Gestora Social, Alcaldía de Medellín.
Twitter
Es la primera Gestora Social de la ciudad, es una mujer con voz y liderazgo que ha trabajado en varias empresas del sector solidario. Estudió Finanzas y Relaciones Internacionales, tiene una Maestría en Postconflicto, ha recorrido la ciudad para entender la realidad que existe en Medellín. Estará impulsando desde su despacho proyectos como la reducción de la huella de carbono, la disminución del plástico de un solo uso en la ciudad, la atención a proyectos sociales de primera infancia, la búsqueda de una mejor calidad de vida para los educadores, la diversificación de la cultura y el arte en todos barrios, y la apuesta para consumir y apoyar los productos locales que se gestan en Medellín. - Mónica Baró, Periodista
- Santiago Saura, Concejal delegado de internacionalización y cooperación. Representante del partenariado por la seguridad urbana de la Unión Europea
Santiago Saura Martínez de Toda es un ingeniero, profesor y político español. Diputado al Ayuntamiento de Madrid desde 2019, se desempeña como concejal-presidente del distrito de Retiro. Se doctoró por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), leyendo una tesis titulada Influencia de la escala en la configuración del paisaje: mediante un nuevo método de simulación espacial, imágenes de satélite y cartografías temáticas en Profesor en la Universidad de Lleida y catedrático de Ingeniería Forestal en la UPM. Trabajó para la Comisión Europea en el ámbito de la sostenibilidad medioambiental y áreas naturales protegidas. En 2019, Saura fue nombrado Consejero-Presidente del distritos de Retiro y Encargado de la cartera delegada de Internacionalización y Cooperación.



















