Rumbo a la tercera edición: Ciudad de México

La tercera edición del Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz pretende dar continuidad a los foros anteriores aportando innovaciones importantes.
Uno de los objetivos del Gobierno de la Ciudad de México, dirigido por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, es contribuir en que las personas que habitan y transitan en la ciudad gocen de los derechos fundamentales, tengan acceso a la justicia y a una vida digna y en paz. En ese sentido, el espíritu que guía y desde el cual se busca sumar al encuentro es transformar las ciudades en lugares incluyentes, seguros, sustentables, plurales y prósperos.
Caminando hacia esta visión, tras el impacto de la pandemia global, y conjugando la reflexión colectiva con los integrantes del COI, se ha propuesto que la tercera edición tenga un giro y reflexiones sobre el eje de Ciudades y Territorios de Paz. Es por ello que la narrativa discursiva de este encuentro girará en torno al trabajo positivo de la construcción de paz, sin dejar de lado la importancia de nombrar las violencias y los procesos de educación a partir de los cuales se generan estrategias de resiliencia comunitaria que contribuyen a la creación de otros escenarios posibles: las ciudades y los territorios de paz.
Para este III Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz, resulta significativo retomar la concepción positiva de este concepto que la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) propone desde su perspectiva global y multidisciplinar:
“la concepción positiva de paz, entendida no solo como ausencia de conflictos bélicos, sino también como presencia de justicia social, desarrollo sostenible, ejercicio democrático de la ciudadanía, cumplimiento de los derechos humanos dentro y entre estados y, por consiguiente, opuesta a cualquier tipo de violencia.” (AIPAZ, 2020).
La celebración en la Ciudad de México de este Foro está en sintonía, pues, con las prioridades del Programa de Gobierno de la ciudad 2019-2024 y representa una oportunidad tanto para vertebrar el diálogo y la cooperación entre actores públicos, sociales y privados en la construcción de una cultura de convivencia y paz, como para reforzar la política pública de derechos humanos.
Al mismo tiempo, la celebración en la Ciudad de México permitirá proyectar el Foro a la realidad de los países latinoamericanos, donde las brechas entre riqueza y pobreza conviven con tensiones sociales y violencias personales, estructurales y culturales de diverso tipo.
Será también objetivo de esta tercera edición consolidar la hoja de ruta del proceso vivo que va más allá de los eventos mundiales, propiciando iniciativas de:
- Intercambio de experiencias;
- Foros temáticos y regionales;
- Campañas de incidencia política y de promoción de valores;
- Iniciativas de gestión del conocimiento: formación, investigación, divulgación;
- Instrumentos de participación y comunicación.