El Foro es un proceso de reflexión e incidencia mundial, colectiva y horizontal, que busca ofrecer soluciones a nivel político y en la implementación de políticas de construcción de convivencia y paz en los territorios. Durante el proceso del Foro, se celebra un evento de convocatoria mundial que marca un hito en la hoja de ruta compuesta por acciones de intercambio, incidencia política, programas educativos o campañas en diversas partes del mundo y con diferentes formatos. La convocatoria a este evento mundial es un momento importante de suma de energías que permite el intercambio y la deliberación; un espacio que ayuda a promover de forma más eficaz y eficiente los valores de la construcción de convivencia y paz. La Ciudad de México asumió en 2019 el liderazgo de la tercera edición del Foro Mundial sobre Ciudades y Territorios de Paz, acompañada de un comité organizador formado por más de 20 instituciones y organizaciones internacionales. Uno de los hitos en este proceso fue la celebración, de manera virtual, del encuentro “Rumbo al Foro” en octubre de 2020, en el que se dieron cita más de 100 panelistas de 18 países y, durante los tres días del evento, se tuvieron casi 7000 visualizaciones de las sesiones on-line. A partir de entonces, se han organizado más de 20 actividades, talleres y seminarios en línea, pilotados desde diversas partes del mundo, en los que gobiernos locales, organizaciones internacionales, academia, sociedad civil y colectivos han reflexionado sobre los orígenes de las violencias y, sobre todo, los caminos para alcanzar la paz en nuestros territorios. En total, estas actividades han logrado la participación de más de 150 panelistas, abordando diversas temáticas relacionadas con Ciudades de Convivencia y Paz. Además, desde febrero de 2021, el Foro lanzó la Revista Ciudades de Paz, en la que invita a distintas organizaciones a compartir sus proyectos, iniciativas y reflexiones en torno a la convivencia pacífica en las ciudades. La revista ha conseguido publicar 3 números, con más de 40 aportaciones entre artículos de investigación y reseñas. Todo este acervo de conocimiento y aprendizaje lo hemos integrado en una plataforma de consulta (ciudadesdepaz.com) a fin de que pueda servir de inspiración a los diversos actores implicados en la construcción de paz. Y todos esos aprendizajes y temas abordados a lo largo de los últimos meses se consolidarán en este último encuentro del tercer ciclo, pensado como un encuentro híbrido (virtual y presencial) que se llevará a cabo en la Ciudad de México del 26 al 28 de octubre de 2021.
A través de sesiones plenarias y diálogos regionales, profundizaremos en algunos de los temas que ya hemos abordado hasta ahora e introduciremos algunos enfoques nuevos a partir de los cuales pensar la convivencia y paz en los territorios. De esta manera el Foro completa este ciclo de dos años, en los que además de contribuir a la reflexión global, ha fortalecido los vínculos locales con organizaciones que trabajan en los territorios, y de manera muy especial en la Ciudad de México. Finalmente, como parte de los hitos de este proceso, avanzamos hacia la consolidación del Foro a través de la institucionalización de su Secretaría Técnica, espacio para la conducción de todas las actividades; el fortalecimiento del Comíté Científico, espacio para la gestión del conocimiento; y el Comité Organizador Internacional, espacio de alianzas globales e incidencia. Esperamos que la coordinación de este tercer ciclo desde la Ciudad de México establezca las bases para que, en un futuro, la construcción de paz, en y desde ciudades y territorios, se consolide como un pilar del desarrollo sostenible.