En su cuarta edición, Bogotá le aportará al Foro el conocimiento fruto de sus experiencias para nutrir los diálogos y reflexiones conducentes a la prevención y resolución participativa de los conflictos, así como al fortalecimiento de los procesos de paz que se suscitan en las ciudades y territorios del mundo.
Iniciativas como los Programas de Desarrollo Territorial (PDET), el acompañamiento a los procesos de reincorporación de las personas excombatientes y de sus familias, la dignificación de la población víctima del conflicto armado, y los procesos locales de reconciliación ciudadana, entre otras, hacen de la capital colombiana un marco propicio para conocer de cerca logros, oportunidades y retos en la construcción de paz.
En este marco, y siguiendo los cinco ejes temáticos de la cuarta edición del Foro, se ha diseñado una serie de espacios tipo panel, conversatorios y laboratorios que faciliten el intercambio de experiencias y la apropiación de conocimiento. Además, se ha sumado una agenda cultural centrada iniciativas de paz y de cuidado.
Panel general III (1ra. parte) ¿Cómo el cuidado de las personas, particularmente de mujeres y jóvenes, contribuye a generar condiciones de estabilidad y paz social que fortalezcan la democracia?
• Repensando iniciativas para romper dinámicas de inequidad y estigmatización que afectan la paz urbana y la seguridad humana
• Cultura de reconciliación y memoria para construir territorios, ciudades y sociedades más pacíficas
• Diseño de ciudades para facilitar el establecimiento de servicios más cercanos a la ciudadanía: territorios verdes, mejor conectados y con acceso al cuidado para mejorar calidad de vida